En un abrir y cerrar de ojos: la criminalización de ladecisión de Elianni Bello Gelabert

Carmen Chazulle Rivera
Socióloga y Miembro de la Junta de la Sociedad para Asistencia Legal (SAL)

Por Carmen Chazulle Rivera
Sábado, 16 de Abril de 2022

En casi un mes, y sin pronosticarlo, la vida le cambió a Elianni Bello Gelabert.  Pero en esta última semana, ese cambio fue en un abrir y cerrar de ojos.  Y es que los acontecimientos no iniciaron ese 8 de abril, cuando en su desesperación y ansias de apoyo, acudió a llevar a su hija de tres meses de nacida a la casa de su progenitor y familia paterna.  Lo que pensó como una solución a su precaria condición de vida en un país extranjero, y con una orden dedesahucio a punto de cumplirse en 12 días, culminó en lo inesperado para ella.  Aunque estuvo custodiando a su hija esa madrugada en espera de que su progenitor la recibiera, la colocó dentro de los predios donde este reside en un asiento protector, llamó a la Policía para explicar su toma de decisión y asumió su responsabilidad, o como se diría en la jerga popular, dio caraEsto no la libró de su arresto y encarcelamiento por cargos demaltrato contra su hija, en su modalidad de negligencia.  Exacerbó esta noticia la coincidencia de esta toma de decisión con no haberse resuelto del todo el apagón en esazona.  Pero más aún la exacerbó en la psiquis cotidiana de muchos, incluyendo la de los y las representantes del propio Estado, que fuera una madre la que haya tomado tal decisión.

Manifestación en respaldo a Elianni Bello Gelabert, el martes 12 de abril de 2022. (Miguel Rodríguez / EspecialGFR Media)


Sin embargo, todas estas aseguranzas y las gestiones anteriores de Elianni en las agencias gubernamentales no fueron suficientes para que la Policía decidiera no arrestarla.  Tampoco fueron suficientes para que el ministerio público aumentara el espectro de la investigación auna exhaustiva, interagencial y comunitaria, con el fin de evaluar si se daba cada uno de los elementos del alegado delito, y más aún, hacer cumplir la orden de desahucio, de que tanto el Departamento de la Familia como el Departamento de la Vivienda brindaran sus servicios para velar
por la seguridad física y emocional de la familia.  ¿Por qué no se definió esa llamada y su presencia como la entrega voluntaria o una súplica de auxilio?  ¿Acaso nofue previsto un escenario desesperante?  ¿Cómo debió haber actuado el Estado ante esta crisis? 

Lo que pensó como una solución a su precaria condición de vida en un país extranjero, y con una orden dedesahucio a punto de cumplirse en 12 días, culminó en lo inesperado…


Un estudio muy reciente sobre las mujeres encausadas en Puerto Rico y su derecho antidiscriminatorio demostró que en los últimos seis años ha existido una fuerte vinculación de los roles tradicionales asignados socialmente a las mujeres con el peso que sele da al delito que se les imputa en el sistema de justicia criminal.  En otras palabras, las mujeres no fueron juzgadas meramente por una radicación de cargos o por probarse cada uno de los elementos del delito imputado, sino por además vincularse sus roles sociales, particularmente el rol de madre, teniendo este un gran peso en el desenlace de su proceso penal.  Este sistema considera un estándar más alto en el comportamiento de las mujeres, por lo que cae un mayor peso de la ley.  Y es que precisamente uno de los objetivos ha sido establecer un castigo ejemplar para que no se repita.  El resultado ha sido la promoción de un discrimen por razón de género con efectos adversos, precisamente pordarse un mayor peso a la concepción estereotipada de los roles de las mujeres en la sociedad como, por ejemplo, pasar por un proceso penal matizado por esa construcción social de loque se espera de los comportamientos sociales, distinguibles para hombres y mujeres, que podría violar el debido proceso de ley, el derecho a la igualdad, un juicio justo e imparcial, y evidentemente, la falta de acceso a la justicia.  Otras manifestaciones discriminatorias por razón de género contra mujeres encausadas con este peso social en su proceso penal fueron culminar en programas de desvío y hasta el encarcelamiento de forma sumariada o como pena estatutaria, incluyendo la falta de asistencia para relacionarse con sus hijos o hijas estando encarceladas o con pérdida de custodia.  El fundamento de estas manifestaciones en estos escenarios son las formas de sexismo como el deber ser de cada sexo y el familismo con graves repercusiones en la vida de las mujeres.

 
Otros resultados de este estudio también apuntaron a que la etapa investigativa jugó un rol sumamente importante en el desenlace del proceso penal de las mujeres encausadas.  Desde la falta de una investigación profunda tomando en cuenta la totalidad de las circunstancias de los alegados hechos, las anotaciones iniciales no disponibles o incompletas por parte de la Policía, hasta imputar el delito a las mujeres por ser las cuidadoras o por ser las que están presentes cuando la Policía acude al lugar fueron algunos de los ejemplos de pasar por alto la importancia de la rigurosidad de esta etapa.
 
En el caso de Eliani no solamente ya experimentó esta mala suerte en los inicios de su proceso penal, sino que también revive el discrimen interseccional.  Es decir, según este estudio, este tipo de discrimen se refiere a que existe una simultaneidad de opresion es contra las mujeres por motivos de género, raza, clase social y condición económica en normativas o en la aplicación de normativas.  Uno de estos escenarios es el sistema de justicia criminal.
 
Luego de insistentes reclamos de justicia de grupos, entidades y personas, Elianni está momentáneamente fuera de la cárcel para continuar con su proceso penal.  Resta que el desenlace de su caso sea como reza la meta 6.1 del Plan Estratégico 2020-25 del Poder Judicial, de “proveer equidad procesal y eliminar las barreras de acceso a la justicia que enfrentan personas en condición de vulnerabilidad”, y no como los resultados del mencionado estudio.  De lo contrario, estaremos ante otro caso de injusticia y de violación a los derechos más fundamentales del ser humano.  Ω

Artículos Recientes